Acerca de
Acerca de
La Maestría en Enseñanza de las Matemáticas (MEM) es un programa de la Sección de Matemática Educativa del Departamento de Matemáticas del CUCEI, que se ofrece en modalidad presencial y a distancia. En 2016 fue renovado el registro de la Maestría al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y se atiende la indicación de incluir alrededor del 25% del tiempo total a prácticas profesionales, lo que implica el otorgamiento de becas a los estudiantes por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Además, el cuerpo académico consolidado (PRODEP), es pionero en el ofrecimiento de modalidades alternativas de aprendizaje en la Universidad de Guadalajara (UDG).
Con la MEM se pretende formar a los alumnos bajo una concepción de la enseñanza aprendizaje de las matemáticas basada en su desarrollo histórico, la experimentación en el aula, el uso de recursos didácticos, especialmente los disponibles en línea en los diferentes bancos de Objetos Para Aprendizaje, el empleo de plataformas en internet, de herramientas como la calculadora y la computadora, la psicología del estudiante y los procesos epistemológicos que se desarrollan en el alumnado. Con el conocimiento del proceso de aprendizaje de la matemática se pretende sensibilizar a los estudiantes sobre la dificultad que representa la enseñanza de conceptos matemáticos.
La MEM es atendida por el Cuerpo Académico Matemática Educativa Avanzada, además se cuenta con colaboradores externos, tanto de la propia Universidad como de instituciones con las que se tiene convenios de colaboración. Sus integrantes han acumulado más de 30 años de experiencia en el desarrollo de programas dirigidos a la formación y actualización de profesores de matemáticas de diferentes niveles (inició en 1984, en el Centro Regional de Tecnología Educativa).
En la Maestría se intenta involucrar a los estudiantes en el desarrollo de su proyecto de investigación, desde el ingreso al propedéutico del programa, con la intención de atender su formación como investigadores y que colaboren en el desarrollo de las líneas del programa, dirigidos a resolver los problemas que se observan en su entorno profesional, no meramente mejorar su práctica. De esta manera, se busca propiciar que puedan concluir su proyecto de tesis y mantener alta eficiencia terminal de la Maestría.
Modalidades
- Modalidad presencial: Se trabaja cotidianamente de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas.
Nota: los estudiantes becarios de CONACYT deberán permanecer 8 horas diarias en las instalaciones. - Modalidad a distancia: Se basa en el empleo de la plataforma Moodle, un aula virtual donde se propician los diferentes tipos de interacción, que son apoyados por materiales diseñados específicamente para cada materia, las actividades son calendarizadas y algunas se programan sincrónicas pues no es modalidad abierta.