Con nanopartículas logran crear superficies antisépticas y antimicrobianas

 Una investigación titulada “Generación de superficies y nanopartículas antimicrobiales a partir de compuestos de origen vegetal mediante el uso de plasmas fríos”, realizada en el laboratorio de Biomateriales y Nanotecnología, del Departamento de Ingeniería Química, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei), de la Universidad de Guadalajara, ha hecho posible que diferentes superficies de contacto frecuente con el hombre puedan tener propiedades antimicrobianas y antisépticas.

 

El director de este estudio, doctor Luis Emilio Cruz Barba, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, explica que mediante esta técnica de plasma ionizado con gas de algunas especies vegetales endémicas, han logrado separar componentes básicos que al entrar en contacto con la superficie reaccionan y quedan ahí plasmados estos componentes antisépticos.

 

“De esta manera podemos recubrir cualquier superficie, como la mesa de un comedor, un escritorio, el azulejo de una alberca o la mesa de un quirófano, que reducen notoriamente la cantidad de organismos patógenos en el ambiente, además de que permite tener una especie de cubierta antimicrobial y antiséptica, es decir que mata a los organismos que entran en contacto con la superficie, y como antiséptico retarda el crecimiento de los organismos tóxicos”, dijo.

 

Cruz Barba añade que con esta técnica han podido comprobar el efecto que tiene para retardar la descomposición de alimentos por acción microbiana, ya que han hecho pruebas con bolsas que envuelven el papel o la carne: “En el caso del pan, a cuatro meses de haberse recubierto esa bolsa, los panes aún no presentan hongos, y en el caso de la carne se demostró que inhibe el crecimiento de bacterias hasta en 30 por ciento”.

 

“Además, esta técnica tiene potencial en muchas otras aplicaciones, ya que hemos descubierto, por ejemplo, que es capaz de matar 50 por ciento de las larvas de los mosquitos en un periodo de 24 horas, es decir, que puede ser útil para combatir el mosquito del dengue. Además tiene propiedades antioxidantes para tratar el cáncer, ya que utilizamos compuestos del zapote y cacao. Una tendencia mundial es utilizar la biotecnología; recurrir a la naturaleza y replicar esos procesos naturales”, agregó el investigador. 

 

Cruz Barba señala que la investigación está en su última fase de experimentación y pronto podría ser patentada, para luego buscar financiamiento y así lograr su comercialización. Cuenta con la participación de diferentes alumnos de licenciatura y maestría, además de la participación del doctor Marco Antonio Sánchez Castillo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

Responsable: 
Unidad de Difusión
Texto: 
Juan Carrillo Armenta
Fotógrafo: 
Manuel Ángel Zenteno
Editor: 
Lupita Cárdenas Cuevas